Bienvenida a los grupos del 2011
Estimados alumnos, les doy la cordial bienvenida a este blog, que espero que lo usen frecuentemente. La cardiología es una rama apasionante, donde la fisiopatología es la principal materia básica, ya que todos los temas de la cardiología moderna se basan en el dominio de la fisiología y fisiopatología que se aplica en ellos. Si ustedes estudian desde ese punto de vista, se les hará sencillo el estudio de esta materia.
Durante mi formación en la Facultad de Medicina de la UMSA, así como durante mi especialización en el Instituto Nacional de Tórax de La Paz, y mi subespecialización en el Hospital Clínico de Madrid, España, me dí cuenta que los alumnos tienen una especie de terror a esta materia, especialmente a la electrocardiografía.
Considero que esta fama no es cierta, la cardiología y la electrocardiografía se puede aprender sin traumas, pero el principal temor es el temor a lo desconocido, y desafortunadamente muchos alumnos desconocen como estudiar esta materia al no tener fuentes claras de donde aprender, muchas veces se usan libros extensos y donde la discusión ocupa más espacio que las imágenes.
- Por ello es que, para empezar, incluyo un manual de cardiología que me pareció muy útil para el alumno, es un texto que pueden descargarlo y empezar a estudiarlo del siguiente link: Texto Cardiología, Endocarditis, HAP y TEP.
- Les dejo también el acceso a la página de la empresa Littmann, donde podrán descargar una app en sus celulares, sobre auscultación cardiaca y pulmonar.
- Aquí consigno un enlace enviado por su compañero Pablo Nazir Fernández M. que muestra casos de ECGs.
- Hay también un curso gratuito de ECG por internet en videos, pueden ver todos los videos o solamente los que les interesa, no hay límite de tiempo. Es un aporte altruista del Dr. Juan José Arango Escobar de Colombia, la dirección es: http://www.cursoekg.com/.
De esta manera, espero que este blog sea de utilidad y le saquen mucho provecho. Encontrarán además varios temas interesantes y que les servirá no solamente en este rote, sino también para cualquier duda que tengan en el futuro.
Reciban un cordial saludo y muchos éxitos en la materia:
Dr. Mario Roca Álvarez
Durante mi formación en la Facultad de Medicina de la UMSA, así como durante mi especialización en el Instituto Nacional de Tórax de La Paz, y mi subespecialización en el Hospital Clínico de Madrid, España, me dí cuenta que los alumnos tienen una especie de terror a esta materia, especialmente a la electrocardiografía.
Considero que esta fama no es cierta, la cardiología y la electrocardiografía se puede aprender sin traumas, pero el principal temor es el temor a lo desconocido, y desafortunadamente muchos alumnos desconocen como estudiar esta materia al no tener fuentes claras de donde aprender, muchas veces se usan libros extensos y donde la discusión ocupa más espacio que las imágenes.
- Por ello es que, para empezar, incluyo un manual de cardiología que me pareció muy útil para el alumno, es un texto que pueden descargarlo y empezar a estudiarlo del siguiente link: Texto Cardiología, Endocarditis, HAP y TEP.
- Les dejo también el acceso a la página de la empresa Littmann, donde podrán descargar una app en sus celulares, sobre auscultación cardiaca y pulmonar.
- Aquí consigno un enlace enviado por su compañero Pablo Nazir Fernández M. que muestra casos de ECGs.
- Hay también un curso gratuito de ECG por internet en videos, pueden ver todos los videos o solamente los que les interesa, no hay límite de tiempo. Es un aporte altruista del Dr. Juan José Arango Escobar de Colombia, la dirección es: http://www.cursoekg.com/.
De esta manera, espero que este blog sea de utilidad y le saquen mucho provecho. Encontrarán además varios temas interesantes y que les servirá no solamente en este rote, sino también para cualquier duda que tengan en el futuro.
Reciban un cordial saludo y muchos éxitos en la materia:
Dr. Mario Roca Álvarez
miércoles, 14 de noviembre de 2012
¿En que horario se deben dar los antihipertensivos?
En esta entrevista, el presidente de la Sociedad Española de Cardiología, Dr. José Ramón González-Juanetey muestra la necesidad de la medicación antihipertensiva a primeras horas de la mañana, ya que en ese horario hay más riesgo de síndrome coronario agudo, AVC y otros eventos cardiovasculares adversos.
domingo, 28 de octubre de 2012
Si tu padre es hipertenso...
Los hijos de hipertensos, tienen más riesgo de tener hipertensión en el futuro, pero disminuyen este riesgo realizando ejercicios en forma regular. Esto es una demostración como el factor genético puede ser modificado en parte por intervenciones posteriores. El artículo in extenso lo tienen en este enlace: "Si tu padre es hipertenso, corre"
viernes, 21 de septiembre de 2012
FELIZ DIA DEL ESTUDIANTE
Estimados alumnos, que tengan un feliz día del estudiante y como futuros médicos, que tengan un feliz día del médico, que sean muy exitosos en sus estudios y su profesión posterior. Recuerden que lo que se aprende razonando, nunca se olvide.
¡QUE VIVAN LA CLINICA Y LA FISIOPATOLOGÍA!
Como regalos les dejo un video sobre la universidad, que disfruten su día.
martes, 21 de agosto de 2012
¿Cómo diferenciamos la disnea cardiaca de la disnea de origen pulmonar?
La disnea cardiaca se
relaciona con síntomas como angina de pecho, ortopnea o disnea paroxística
nocturna (DPN), con signos como ingurgitación yugular o presencia de soplos
cardiacos. cardiomegalia y otros signos de falla cardiaca como ritmos de galope
y estertores alveolares en las bases pulmonares.
La disnea de origen pulmonar
tiene tendencia a presentarse más gradualmente (con excepciones como la EBPOC
que presente un episodio de bronquitis infecciosa, neumonía, neumotórax o un
episodio asmático), aumenta con el ejercicio, no hay ortopnea, incluso puede
mejorar con el decúbito por elevación del diafragma (mejora de la excursión
pulmonar), mejora luego de acceso de tos y eliminación de secreciones.
Vale la pena diferenciar el “ASMA
CARDIACA” que son episodios de DPN, con broncoconstricción, con sibilancias a
la auscultación y edema pulmonar, mejora con el uso de diuréticos, del “ASMA
BRONQUIAL”, el cual cursa con sibilancias con presencia de eosinofília y falta
de respuesta al tratamiento con diuréticos.
Sin embargo hay que considerar que pueden coexistir tanto disnea cardiaca como disnea pulmonar en un paciente cardiópata, como por ejemplo, un paciente con estenosis mitral reumática por ejemplo, cursará con disnea cardiaca, pero si se añade una fibrosis pulmonar (más frecuente senil), podrá haber disnea pulmonar además.
miércoles, 11 de julio de 2012
¿Qué es el Síndrome Metabólico?
Se denomina sindrome X,
síndrome plurimetabólico, síndome de insulinorresistencia o sindrome de Reaven,
a la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo
individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular
o diabetes mellitus. En Estados Unidos,
se calcula que afecta a un 8% de los varones y mujeres de 20 a 29 años y que su
incidencia se va incrementando con cada década de incremento en la edad,
llegando hasta más de 40% en mayores de 60 años.
Los Criterios Diagnósticos de la American Heart Association (2005), incluye tener al menos
3 o más de los siguientes:
- Presión arterial ≥130/85 o tratamiento farmacológico para la hipertensión arterial.
- Triglicéridos ≥150 o tratamiento farmacológico para la hipertrigliceridemia.
- HDL <50 mg/dl (Mujeres) o <40 mg/dl (Varones) o tratamiento farmacológico.
- Perímetro de cintura >88 cm (Mujeres) o >102 cm (Varones) – Obesidad abdominal.
- Glicemia ayuno ≥110 mg/dl o tratamiento farmacológico para la hiperglucemia.
La causa es la hiperinsulinemia y la resistencia periférica
a la insulina, relacionada con obesidad visceral, que lleva a mayor producción de glucosa y
aumento de los ácidos grasos libres circulantes, todo lo cual produce
disfunción endotelial, fenómenos inflamatorios y alteración en la fibrinólisis,
lo cual condiciona a dislipidemia, diabetes mellitus tipo II, hipertensión arterial
y finalmente aterosclerosis, la cual condiciona a enfermedad cardiovascular, como isquemia miocárdica, embolia cerebral u oclusión arterial.
El tratamiento es fundamentalmente control de los factores
de riesgo, modificaciones de los estilos de vida y tratamiento farmacológico de
la HAS, DM y dislipidemia.
Introducción a la Ecocardiografía
Estimados alumnos, aquí podrán encontrar un artículo de Introducción a la Ecocardiografía, especialmente para aquellos interesados en este método que cada vez más tiene una gran importancia en la cardiología, especialmente en su diagnóstico, pronóstico y conducta postrior. Espero que les sirva, ya que está redactado en lenguaje sencillo y con bastantes gráficos.
miércoles, 22 de febrero de 2012
¿Qué es el Índice de Masa Corporal?
El Índice
de Masa Corporal (IMC) es un índice del peso de una persona en relación con su
altura, se acepta actualmente, que éste es el método más práctico para evaluar
el grado de riesgo asociado con la obesidad.
La fórmula
para calcular el IMC es:
·
El índice normal es entre 20 y 25
Kg/m2
·
Sobrepeso: IMC entre 25 y 30
·
Obesidad leve: Entre 30 y 35
·
Obesidad moderada: Entre 35 y 40
·
Obesidad mórbida: IMC > 40
Bajo los 20 Kg/m2 también
se observa mayor índice de enfermedades pulmonares (TB en nuestro medio) y
desnutrición
A partir del sobrepeso se observa
mayor riesgo para eventos cardiovasculares mayores (infarto de miocardio, AVC)
A continuación les dejo un enlace para calcular el IMC en forma automática.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)