Bienvenida a los grupos del 2011

Estimados alumnos, les doy la cordial bienvenida a este blog, que espero que lo usen frecuentemente. La cardiología es una rama apasionante, donde la fisiopatología es la principal materia básica, ya que todos los temas de la cardiología moderna se basan en el dominio de la fisiología y fisiopatología que se aplica en ellos. Si ustedes estudian desde ese punto de vista, se les hará sencillo el estudio de esta materia.
Durante mi formación en la Facultad de Medicina de la UMSA, así como durante mi especialización en el Instituto Nacional de Tórax de La Paz, y mi subespecialización en el Hospital Clínico de Madrid, España, me dí cuenta que los alumnos tienen una especie de terror a esta materia, especialmente a la electrocardiografía.
Considero que esta fama no es cierta, la cardiología y la electrocardiografía se puede aprender sin traumas, pero el principal temor es el temor a lo desconocido, y desafortunadamente muchos alumnos desconocen como estudiar esta materia al no tener fuentes claras de donde aprender, muchas veces se usan libros extensos y donde la discusión ocupa más espacio que las imágenes.
- Por ello es que, para empezar, incluyo un manual de cardiología que me pareció muy útil para el alumno, es un texto que pueden descargarlo y empezar a estudiarlo del siguiente link: Texto Cardiología, Endocarditis, HAP y TEP.
- Les dejo también el acceso a la página de la empresa Littmann, donde podrán descargar una app en sus celulares, sobre auscultación cardiaca y pulmonar.
- Aquí consigno un enlace enviado por su compañero Pablo Nazir Fernández M. que muestra casos de ECGs.
- Hay también un curso gratuito de ECG por internet en videos, pueden ver todos los videos o solamente los que les interesa, no hay límite de tiempo. Es un aporte altruista del Dr. Juan José Arango Escobar de Colombia, la dirección es: http://www.cursoekg.com/.
De esta manera, espero que este blog sea de utilidad y le saquen mucho provecho. Encontrarán además varios temas interesantes y que les servirá no solamente en este rote, sino también para cualquier duda que tengan en el futuro.
Reciban un cordial saludo y muchos éxitos en la materia:
Dr. Mario Roca Álvarez

lunes, 20 de febrero de 2012

La microangiopatía retiniana en la hipertensión arterial, como un marcador temprano de macroangiopatía cerebral


Michelson G, Engelhorn T, Dörfler A; Deutsche Medizinische Wochenschrift 136 (46), 2355-8 (Nov 2011)

Se describe el caso de un paciente de 54 años, con episodios inespecíficos de mareos.  Antecedentes de Hipertensión arterial sistémica (HAS) desde hace 11 años y de diabetes mellitus (DM) desde hace 1 año.  Su último control de presión arterial (PA) fue 134/109 mmHg, recibiendo atenolol, clortalidona e hidroclorotiazida, además de simvastatina, metformina, glimepirida y ramipril.  Su índice de masa corporal (IMC) fue 27,7.  Fue sometido a examen de fondo de ojo, revelando estrechamiento arterial focal y generalizado y microinfartos (“manchas de algodón”) en el ojo derecho; la relación arteria/vena estaba disminuida en 0,74 en el ojo derecho, y 0,77 en el izquierdo.

La tomografía de coherencia óptica (TCO) reveló un microinfarto isquémico en la retina, con marcado edema axonal.  La angiografía de sustracción digital de los vasos cerebrales revelaron una estenosis del 40% en la arteria carótida interna derecha y una estenosis proximal severa de la arteria basilar.  Se trató mediante angioplastia, con implante de stent en la arteria basilar, con éxito; controles posteriores no mostraron disminución en el tamaño del microinfarto retinal, pero tampoco reestenosis en el sitio de implante del stent.

Se concluye que los microinfartos retinianos denotan áreas localizadas de hipoxia e hipoperfusión retinal, pudiendo actuar como marcadores de micro y macroangiopatía generalizada.  Los pacientes con severa microangiopatía retiniana, deben ser examinados para detectar cambios microangiopáticos tempranos y luego ser tratados por procedimientos intervencionistas para evitar daños irreversibles de órgano blanco.

La actividad sexual es segura para la mayoría de los cardiópatas


Los pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) compensada, pueden realizar actividad sexual en forma segura, según la AHA.  Glenn Levine (Baylor College of Medicine, Houston, Texas, USA) Indicó que: “La actividad sexual es un marcador de mayor calidad de vida para hombres y mujeres con ECV y sus parejas” y que: “Desafortunadamente, las discusiones sobre actividad sexual, raramente tienen lugar en el contexto clínico”.

Este tema, publicado en Circulation, fue desarrollado por expertos en ECV, fisiología del ejercicio y consejeros sexuales.  Indican que aunque la actividad sexual está asociada con un mayor riesgo de ECV, la tasa absoluta de eventos es minúscula, debido a que la exposición a la actividad sexual es de corta duración y compromete un muy pequeño porcentaje del tiempo total de riesgo para isquemia miocárdica.  Sin embargo, los pacientes con cardiopatía severa, que tienen síntomas ante esfuerzos mínimos o en reposo, no deberían tener actividad sexual hasta que sus síntomas hayan sido estabilizados con un tratamiento apropiado.

Añaden que luego del diagnóstico de ECV, es razonable para los pacientes ser evaluados por su médico antes de reiniciar la actividad sexual.  En pacientes que sufrieron infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca, la rehabilitación cardiaca y actividad física regular, pueden ser útiles para reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares al momento de tener actividad sexual.  Además, las mujeres con ECV deben ser aconsejadas en la seguridad de los métodos anticonceptivos y el embarazo, basado en el perfil del paciente en particular.    

La medicación administrada en ECV que puede mejorar los síntomas y la supervivencia, no debe ser descontinuada, en relación al impacto potencial en la función sexual del paciente.  En los casos con disfunción sexual, el paciente debe ser evaluado para ver si hay una enfermedad vascular o cardiaca subyacente, ansiedad, depresión, etc.  Levine y cols., también aseguran que la prescripción de drogas para la disfunción eréctil es segura en pacientes con ECV compensada, sin angina; sin embargo, los nitratos no deben administrarse en pacientes dentro de las 24 a 48 horas de usar estos fármacos, como el sildenafilo, vardenafilo o tadalafilo.

Concluyen que: “Futuros estudios sobre intervenciones para mejorar la actividad sexual, en el contexto de la ECV, incluyendo el consejo sexual, debería encauzar la preocupación que tienen hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, y tanto pacientes como sus parejas”.

lunes, 16 de enero de 2012

La escala CHA2DS2-VASc como predictor de complicaciones embólicas en la fibrilación auricular

 Esta escala considera los siguientes parámetros:
-       C: antecedente de insuficiencia Cardiaca – 1 punto
-       H: antecedentes de Hipertensión – 1 punto
-       A2: edad ≥ 75 años (del ingles Age) – 2 puntos
-       D: Diabetes mellitus – 1 punto
-       S2: antecedente de AVC embólico, AIT (accidente isquémico transitorio) o tromboembolia – 2 puntos
-       V: antecedentes de enfermedad vascular (infarto de miocardio, enfermedad arterial periférica o placa aórtica previa) – 1 punto
-       A: edad entre 65 y 74 años – 2 puntos
-       Sc: sexo femenino (del inglés Sex categoria) – 1 punto

Este puntaje estima que las tasas de AVC embólico anual en pacientes con FA se reducen en 60% con warfarina y 20% con aspirina. 
Cuando el resultado es 0, hay bajo riesgo y no hay necesidad de anticoagulación.
Si el resultado es 1, hay riesgo bajo a moderado y se debe considerar anticoagulación o antiagregación (ASA, clopidrogrel o ticlopidina).
Si el resultado es 2 o más, el riesgo es moderado a elevado y se debe indicar anticoagulación.

El siguiente enlace es una tabla automática que da el resultado y el riesgo de eventos embólicos:
http://www.mdcalc.com/cha2ds2-vasc-score-for-atrial-fibrillation-stroke-risk

La historia clínica y el examen físico, identifican la Insuficiencia Cardiaca (IC) en atención primaria


MedWire News: La historia clínica y el examen físico son las mayores fuentes de información diagnóstica para identificar, en pacientes de atención primaria, el riesgo de IC.  Las investigaciones sugieren que la medición del péptido atrial natriurético N terminal pro-tipo B (NT-proBNP) suministra una contribución adicional al diagnóstico, según resultados de la investigación de Johannes Kelder (University Medical Center, Utrecht, the Netherlands) y asociados, publicado en la revista Circulation.

El estudio mencionado revisó a 721 pacientes con sospecha de IC de reciente inicio, todos ellos fueron sometidos a examen clínico, radiología, espirometría, electrocardiografía (ECG), ecocardiografía y se midió el nivel de NT-proBNP.  El diagnóstico de IC fue determinado por un panel externo, que incluía un cardiólogo, un neumólogo y un médico clínico, usando datos clínicos y un seguimiento de 6 meses.

Resultados: 207 (28,7%) de los pacientes tenían IC.  Se encontró que la edad, enfermedad coronaria, el uso de un diurético de asa y 6 criterios del examen físico (desplazamiento del ápex, pulso irregular, estertores pulmonares, frecuencia cardiaca, soplos sugestivos de insuficiencia mitral, y presión venosa yugular elevada), estuvieron asociados en forma independiente con la presencia de IC.  Este modelo diagnóstico fue estadísticamente significativo (c de 0,83).

Añadiendo la medición del NT-proBNP a este modelo diagnóstico, añade un valor suplementario mayor que los valores individuales de radiología, ECG y espirometría, pero además incrementó el valor estadístico en 69% (c de 0,86).

Los autores concluyen que: “Estos hallazgos, así como el método diagnóstico derivado de ellos, pueden ser útiles para valorar la probabilidad de IC en pacientes con nuevos síntomas sugestivos de IC”.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Manifestaciones bioquímicas, ecocardiográficas y anatomopatológicas asociadas con el síndrome metabólico inducido por Coca-Cola® en la rata
Gonzalez J , Otero-Losada M, Guerri-Guttemberg R.
Rev Fed Arg Cardiol 2011, 40 (2): 143-151

Objetivo:
El consumo de bebidas gaseosas se ha triplicado en los últimos veinte años.
Investigar los efectos metabólicos y cardiovasculares de la ingesta de Coca-Cola® y Coca-Cola® light en ratas.

Material y método:
Durante 6 meses se estudiaron 48 ratas Wistar macho que fueron divididas en tres grupos, según la bebida utilizada: Coca-Cola® (C), Coca-Cola® light (L) o agua (A). A su término todos los animales bebieron agua durante otros 6 meses (lavado). Se obtuvieron ecocardiografía y registro de presión sistólica en animales despiertos a los tiempos indicados. Se midieron los niveles plasmáticos de _-tocoferol, ubiquinona-10, glucosa, triglicéridos, colesterol total y de alta densidad plasmáticos a los 6 meses (tratamiento) y a los 12 meses (lavado) desde el inicio del estudio.

Resultados:
a los 6 meses los animales del grupo C mostraron (vs grupo A): aumento de peso ( 7 ± 1%, p <, 0,01), mayor consumo líquido (× 1,7 veces, p <, 0,001), hipertensión sistólica ( 7,5 ± 0,5%, p <, 0,01), ingesta sólida disminuida (-31%, p <, 0,001), hipertrigliceridemia (× 3 veces, p <, 0,01), hiperglucemia ( 15 ± 1%, p <, 0,05) y menores niveles de ubiquinona-10 (-52 ± 2%, p <, 0,05). Estos cambios revirtieron a los 12 meses, excepto la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de ubiquinona-10. Se observó dilatación ventricular y aumento del volumen minuto sin cambios en la frecuencia cardíaca en los grupos C y L, que revirtieron luego del lavado. Las autopsias revelaron casos aislados de esteatosis hepática no relacionados con el tratamiento, un caso de nefropatía crónica progresiva en C, cambios en el calibre vascular retiniano (relación arteriola: vénula) y angiogénesis extrarretiniana.

Conclusión:
El consumo prolongado de Coca-Cola® derivó en: estrés oxidativo y perfil bioquímico característico compatible con síndrome metabólico, remodelación del ventrículo izquierdo y alteraciones arteriales retinianas. Los hallazgos avalan la confiabilidad de este modelo para su uso en futuros estudios que arrojen información con potencial transferencia al ámbito clínico.

domingo, 9 de octubre de 2011

Ácidos Grasos Poliinsaturados Omega 3

Actualmente, tenemos abundante publicidad en relación a los ácidos grasos omega 3, en periódicos, revistas, programas radiales y televisivos, inclusive hay en el comercio productos fabricados en base a estos ácidos grasos que nos ofrecen diversas utilidades para nuestra salud.  Por ello es necesario aclarar algunos aspectos.
Los omega-3, son ácidos grasos esenciales para el ser humano y que al no producirse en nuestro organismo, necesitamos ingerirlos en nuestra alimentación diaria para permanecer saludables.
Se encuentran en forma natural en las algas marinas, grasas de peces de agua fría, como el salmón, el atún, la sardina y la caballa, también en las semillas de cáñamo, calabaza, en el lino y las nueces.
En el hombre se ha demostrado muchos beneficios, principalmente en el sistema cardio-circulatorio.  Se empezó a centrar la atención en estos ácidos grasos al verificarse que los esquimales consumen gran cantidad de grasa de ballena, foca y peces, y tienen una baja incidencia de enfermedad cardiovascular porque consumen omega 3.
Los Omega 3 tendrían efectos antiaterogénicos y antitrombóticos, así como propiedades antiinflamatorias y antiagregantes, también pueden disminuir la presión arterial y los triglicéridos séricos.  Estudios en pacientes con enfermedad cardiovascular y post infarto de miocardio demostraron que reducen la mortalidad en general y posiblemente las tasas de muerte súbita en particular, quizás porque alteran las propiedades electrofisiológicas de las células cardiacas, probablemente afectando la permeabilidad de la membrana a los iones implicados en la despolarización miocárdica, y de esta forma sería una especie de “droga antiarrítmica”.  Trabajos recientes muestran que tendrían un efecto antagonizando el remodelamiento cardiaco y así podría prevenir la fibrilación auricular.
También podrían tener efectos beneficiosos en la diabetes al disminuir la cantidad de colesterol y triglicéridos séricos, prevenir el cáncer de colon y quizás la artritis, así como evitar enfermedades psiquiátricas como la demencia y la esquizofrenia.
La asociación americana del corazón (AHA), recomienda consumir omega 3 en la dieta al menos 2 veces por semana.  Sin embargo hay datos que indican que los omega 3 de las nueces serían más beneficiosos al disminuir el colesterol, en relación a los contenidos en los pescados.

Curso de Electrocardiografía

Estimados estudiantes, les comunico que el lunes 10 de octubre comienza el Curso de Electrocardiografía, donde se darán diferentes temas inherentes a la interpretacion del ECG, espero que asistan.
Se extenderá desde el 10 al 14 de este mes y se realizará en el auditorio del Instituto Nacional de Tórax  de 18:30 a 19:30 horas.
Se darán certificados con valor curricular.
El programa incluye:
- Generalidades de ECG
- El sistema específico de conducción y derivaciones electrocardiográficas
- Nomenclatura del ECG
- Eje eléctrico
- Sobrecargas auriculares
- Sobrecargas ventriculares
- Bloqueos auriculo-ventriculares
- Isquemia, lesión y necrosis
- Bloqueos de rama y fasciculares
- Miscelánea

Los temas serán dictados por prestigiosos cardiólogos que trabajan en el INT y varios de ellos docentes de la cátedra.
Espero que les sea de mucha utilidad.